Selectividad, nueva selectividad, PAU, EvAU, EBAU… en los últimos años se han elaborado cambios en la prueba de acceso a la Universidad que deben preparar y hacer los estudiantes de Bachillerato. Os contamos una breve historia de este examen, que desde finales del siglo XIX se realiza en España para acceder a las universidades
La conocida como prueba de selectividad tiene una historia centenaria. Lo que hace evidente que haya sufrido revisiones en su forma y fondo durante todas esas largas décadas. Pero considerando que los cambios legislativos en educación han sido numerosos, las reformas en la selectividad no habrían sido tantas. Al fin y al cabo se trata de una prueba (unos exámenes) que permite el acceso de los estudiantes de bachillerato a las facultades universitarias del país. Finalidad esencial que ya tuvo cuando se instauró el proyecto de examinar a los bachilleres para darles acceso universitario en 1898. Sería un proyecto dentro de la corriente renovadora del país, que en materia educativa tuvo a la cabeza de los reformadores a Giner de los Ríos.
Es decir, su esencia evaluadora de conocimientos superiores que permitan llegar a la universidad no ha cambiado. Lo que sí ha cambiado mucho es la forma de preparar esos exámenes. Ahora, gracias a las nuevas tecnologías, los estudiantes pueden realizar Cursos para preparar PAU Online. El objetivo de los estudiantes del último curso del bachillerato es el mismo a inicios del pasado siglo XX, cuando se consolidó la prueba de selectividad, que en la actualidad del 2023. Preparar esa prueba a conciencia en el instituto, en clases particulares, en las academias especializadas o con los nuevos recursos digitales, será una garantía de éxito para los que desean acceder a cualquier universidad española.
Sin embargo, la prueba de selectividad tal y como la conocemos hoy, tiene una historia más reciente. Historia contemporánea que va de la mano de la transición democrática en España a partir de 1975. Fruto de la Ley 30/1974, de 24 de julio, sobre pruebas de aptitud para acceso a las Facultades, Escuelas Técnicas Superiores, Colegios Universitarios y Escuelas Universitarias. En el curso 1974-1975, se hizo la «prueba piloto» que sustituyó a las reválidas de Bachillerato. Base para crear y aprobar el Curso de Orientación Universitaria (COU) y constituir unas pruebas de acceso a la Universidad. Prueba que se iría retocando según se modificaban las leyes y los planes del sistema educativo (supresión de la EGB, BUP y COU, por la EP y la ESO) en la actual democracia española.
Nueva selectividad, breve historia
Lo curioso de la historia de la selectividad es que en sus primeras ediciones tenía una «finalidad clara» que ahora se intenta recuperar. Esa finalidad era demostrar madurez suficiente para ingresar en la universidad. Con el paso del tiempo y las nuevas leyes educativas, la prueba quedó más parecida a un examen de «oposiciones». Se examinaba sobre unas materias aprendidas durante un curso. Un «trámite» para conseguir un acceso universitario. Las reformas, por tanto, tendieron a volver a la idea esencial de evaluar que ese estudiante tuviera la madurez adecuada para afrontar estudios universitarios.
Así, los cambios más profundos en la selectividad se comenzaron a hacer con la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad). Se implementó en el curso 2009-2010 y fue un nuevo modelo de acceso a la universidad que marcó la línea a seguir en las siguientes reformas. Por ejemplo, la calificación general de la PAU, junto con la media de bachillerato, daba la nota ponderada para acceder a estudios universitarios. Al curso siguiente se hicieron modificaciones, llamadas EBAU o EvAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad). Significan lo mismo, pero en algunas comunidades -como en Madrid- solamente se la denomina: Evaluación Acceso a la Universidad (EvAU). Consisten en una prueba con dos bloques, uno obligatorio y otro específico, también optativo, que permite mejorar la nota final del estudiante.
Finalmente, existe una nueva prueba que entrará en vigor el próximo curso 2023-2024. Será más competencial y menos memorística, con el objetivo de evaluar la capacidad del estudiante de desarrollar sus conocimientos para resolver un problema. Habrá más tiempo para responder los exámenes, que pasarán de durar 90 minutos a 105 minutos. Se mantiene lo de dos «bloques de exámenes», uno con materias de obligada evaluación (según el itinerario bachillerato escogido) y otro de materias optativas. Además, el cálculo de la nota final de acceso a la universidad se haría ponderando el 60% de la obtenida por el estudiante en el Bachillerato y el 40% de los exámenes de selectividad.